Camino de Santiago en Gran Canaria (2021) Xacobeo
4 etapas, 3 pernoctas, 65 kilómetros, 12 kg a la espalda y muchas historias en el camino
- ¿Existe realmente el Camino de Santiago en Gran Canaria?
- Te cuento mi experiencia día a día en Camino de Santiago
- ¿Cuánto cuesta hacer el Camino de Santiago en Gran Canaria? Resumen de gastos
- 8 Consejos útiles para planificar tu aventura
- Infografia con el equipo necesario para tu aventura
- 100 imágenes en las que recorremos la isla del Faro de Maspalomas a la iglesia de Gáldar
Empecemos por el principio... ¿Qué es eso de Camino de Santiago en Gran Canaria? ¿Existe de verdad?
Existen dos teorías y posiciones en torno a esta cuestión, una afirma que sí existe y la otra que es un invento con fines económicos... "Cuenta la leyenda que a finales de la edad media un barco es sorprendido por unagran tormenta al sur deGran Canaria. A bordo, marineros gallegos, devotos del ApóstolSantiago. Tras sus plegarias salvan la vida y cumplen su promesa de llevar la figura del santo a los más alto de la tierra vista."
Por otro lado hay gente que opina que esto es un invento para hacer caja dada la situación turística actual y que ha coincidido con año Xacobeo y Covid.
Yo llevo años viendo los carteles de Camino de Santiago por la zona de la cumbre y aledaños, pero no ha sido hasta este año cuando ha explotado como atracción turística, por lo menos en los 30 años que llevo en la isla viviendo nunca había percibido esta fiebre.
A mi realmente me da igual, para mi ha sido la excusa perfecta para organizar una aventura. Llamándose "Camino de Santiago" o "Ruta Transgrancanaria" ha sido una pasada la experiencia de atravesar la isla. La posibilidad de atravesar la isla siempre ha estado ahí sin necesidad de buscar pretextos, pero parece que hacen falta.
No sé si ha quedado claro esto de si es verdad o invento, puedes buscar más información. Ahora te voy a narrar nuestra aventura...
4 etapas, 2 noches de vivac y 1 de fiesta en un terreno privado...
La ruta Xacobea de Gran Canaria recorre un total de 65km desde el Faro de Maspalomas hasta Gáldar, existen variantes por las que hacer la ruta más larga. La mayoría de la gente lo está haciendo en 3 días y 2 pernoctas, durmiendo en hoteles rurales y albergues.

Pensamos que Abril era el mejor momento del año: todo está verde, pocas lluvias, buen clima, flores primaverales, días con más luz. Si tuviera que repetir no dudaría en hacerlo en las mismas fechas.
Nosotros preferimos añadir un día y hacer vivac en vez de dormir en albergues, esto conllevaba llevar una mochila de unos 12kg a la espalda para atravesar la isla, una dificultad añadida pero un elemento clave para que fuese una aventura de verdad.


Día 1: Faro de Maspalomas- Arteara
La salida comienza en el "Faro de Maspalomas", lo suyo es salir bien temprano para que no te pille el sol en mitad del barranco.


Es una primera etapa sencilla sin apenas desnivel en la que poco a poco comienzas a adentrarte en la isla, vas dejando atrás la zona urbana para empezar a divisar las montañas que tendrás que atravesar en los siguientes días.
Te confías, te ves cómodo, por un momento llegamos a pensar que "va a ser un pastel", que esas salidas previas nos habían puesto muy en forma... la sensación de inmortalidad nos duró hasta pasar "Fataga" y llegar a las faldas de "Tunte"...

La clave está en seguir las flechas amarillas (pintadas con spray) y los carteles todo el camino. Tienes que estar atento pero están bastante bien ubicadas, aun así, recomiendo ir guiado por un GPS.


El lugar más cercano para comprar agua desde "Arteara" es la gasolinera de "Fataga", unos 4km de recorrido, donde te pondrán el segundo sello. Calcula bien el agua si no tienes pensado llegar a "Fataga" en la primera etapa.
El parque temático de los camellos que está por "Arteara" suele estar cerrado, yo no confiaría en él como recurso para conseguir agua potable. Calcula litros hasta la gasolinera de "Fataga" y lleva extra, es una zona seca y calurosa, no quieres verte sin agua.


Este año ha sido de abundantes lluvias y el terreno está precioso, un manto verde cubre la árida montaña, es un escenario que no se encuentra a menudo en esta zona de la isla.
Saboreamos el camino, charlamos y reímos, admiramos el paisaje, también empezamos a sentir el peso en la espalda tras unas horas caminando, pero todo va genial y la motivada es dura.





Llegamos al primer spot para pernoctar, a unos 4 km de "Fataga". Estamos con fuerza, así que decidimos dejar las mochilas escondidas y caminar hasta el pueblo en busca de unas cervezas antes de cenar.
Sergi marca el ritmo hasta el bar, está sediento y camina a paso maratoniano, convirtiendo el paseo en una carrera hacia el oro líquido. Los siguientes días nos veremos impulsados por esa misma fuerza de la naturaleza, la motivación de Sergi por beber cerveza, al final de cada etapa cogía la delantera y no había dios que lo siguiera, nos ponía las pilas su ímpetu cervecero.
Esas cervezas post-pateo supieron a gloria. Volvimos a la zona de pernocta de la primera noche para cenar algo caliente y dormir hasta la mañana siguiente. Teníamos juegos programados para cada noche, rollito campamento scout, pero entre pitos y flautas se acabaron quedando en el tintero, guardados en la nevera para otra ocasión.
La noche fue fría y húmeda (es Canarias pero hace "fresquete" con la humedad y demás) y algunos pasaron frío y no pudieron descansar debidamente.

Día 2: Arteara - Tunte
A la mañana siguiente salimos de "Arteara" dirección "Tunte", pero antes paramos otra vez en la gasolinera de "Fataga" para tomar un café calentito, hacer uso del baño y poner el sello oficial.





Y es aquí cuando empieza lo bueno, donde la sensación de "esto me lo ventilo yo" se acaba de golpe y porrazo.
La subida que va desde "Fataga" hasta "Tunte" ya se pone seria, empezamos a subir metros de manera vertiginosa. Sudamos, reímos, lo flipamos con el calor y el peso en la espalda, nos damos cuenta de donde nos hemos metido.
Son casi 2.000 metros acumulados los que nos quedan por delante en estos tres días restantes.

Las mochilas pesan y hace un calor de cojones, el camino está seco y el desnivel acentuado, solo pensamos en esa cerveza fresca que nos espera en nuestra siguiente parada, "Tunte". Pronto Sergi se pondrá en cabeza y nos empujará en este último tramo.



Empezamos a percibir el cambio de paisaje, vamos dejando atrás el secano del barranco y comienza a aparecer un poderoso verde. Es alucinante el contraste en menos de 10km, las imágenes hablan por sí solas.





¡Llegamos a Tunte!

"Tunte" se ha tomado muy en serio esto del "Camino de Santiago". Han decorado las calles, colgado carteles y están haciendo buena caja en los bares y albergues con los peregrinos, la falta del turismo convencional subsanada con el turismo activo local.

Empiezan a salir las primeras ampollas y dolores. Ya sentados en el bar me percato de que tengo dos pedazo de ampollas bien cabronas en los dedos pequeños, mis botas me han jugado una mala pasada y ya no hay marcha atrás.
Tiro de "Compeed ampollas" para seguir la ruta, la verdad que funcionan genial, son caras de la hostia (12 euros 5 piezas), pero esa noche habría sorpresa al quitarlas para hacer las curas, ya llegaremos a este desagradable momento.


Salimos de Tunte a media tarde con unas cerves puestas, tenemos horas de luz por delante para buscar un spot donde pernoctar. La montaña es enorme, pero encontrar un sitio que cumpla los requisitos no es tan sencillo.

Nos cuesta bastante localizar un buen sitio, somos siete y buscamos un lugar azocado del viento y medianamente plano. Necesitamos descansar, ya llevamos 30km a las espaldas, bastante desnivel y el peso de la mochila ya pasa algo de factura, está siendo un condicionante importante.

Es en este momento cuando todos pensamos que podríamos haberle quitado peso a la mochila para ir un poco más ligeros, porque 2-3 kg menos podríamos haber llevado cada uno, pero nada como cagarla para aprender. Empiezan los lamentos... "habría que haberlo hecho así, asó...."

Localizamos un posible primer spot, quedaba una hora para el ocaso y todo parecía estar bien hasta que escuchamos un dron sobrevolando la zona.
Dudamos de si era un aficionado o bien uno del Cabildo, de esos con los que podrías llegar a ser multado. Ante la tesitura nos desplazamos en busca de un nuevo spot.
Dormíamos al raso, sin caseta, pero no estábamos seguros de si podíamos ser multados.

Nos vemos obligados a desviarnos un par de kilómetros de la ruta oficial para buscar el spot. Desde que salimos de "Tunte" han pasado más de tres horas y la noche está a punto de caer. Mañana tenemos un par de kilómetros extras en la ruta.

Sergio encontró un pedazo de sitio para pasar esa noche, íbamos a por la segunda noche de vivac.
Necesitamos los frontales para llegar sin escoñarnos al spot, es una bajada peliaguda y voy con 12kg, chanclas y bastante cansancio acumulado, solo quiero llegar y abrir saco.

Montamos campamento y cenamos algo, unas sopas de sobre, unos "Mac'n'cheese", embutido, compartimos picoteos e impresiones del día.

Me tocaba hacerme las curas de las ampollas. Pese a ir con suma delicadeza al retirar la "Compeed", reviento una de ellas, la del pie izquierdo, de tal manera que se me queda la piel colgando y solo puedo desinfectar. Al día siguiente no podría ponerme las botas, benditas sandalias que me salvarían el día.


Todos estábamos motivados con la "fiestecilla" que teníamos organizada al día siguiente en el épico terreno de mi amigo Joel. Allí nos espera un festín de comida y vino, una sauna finlandesa y una caseta con colchón, Compeed ampollas para curarnos los pies, una ducha... Más adelante os cuento como lo organicé, es un paréntesis en nuestra peregrinación y un valor añadido a la aventura.
Poco a poco vamos cayendo como moscas. Fui dejando de escuchar voces progresivamente hasta verme solo, soy el único despierto, estoy reventado pero por la noche me vengo arribota.
Caímos como moscas, los voces se tornaron en murmullos y fueron desapareciendo poco a poco ¡Pum!,¡Desconectado!

Día 3, Tunte- Andén del Toro, llegamos a la "Tierra prometida"
Esa mañana me cuesta horrores salir del saco, soy un jodido dormilón y madrugar no es mi fuerte. Charly se recrea por la mañana tocándome los cojones, es un tira y afloja constante desde la infancia.
Arrancamos la tercera etapa con alegría y motivación pese a tener el cuerpo cansado y algunos enfriado. La noche ha vuelto a ser fría, las temperaturas han sido más bajas que la primera noche. Ni con manta térmica dentro del saco, ni con ropa extra, ni con bolsas de calor, Charly y Rocío son los que más han sufrido estas dos noches.


La tercera etapa comienza dura, pero con unas vistas alucinantes. Al reincorporarnos a la ruta oficial tras el desvío de la noche anterior nos enfrentamos al "Camino de la Plata", un sendero de unos 4km que te acaba dejando en "La ventana del Nublo" y al lado de "Llanos de la Pez".
Es duro, bonito pero intenso, una de esas subidas que nunca terminan y siempre tienen más curvas. Diría que es el momento de la ruta en el que haces un mayor desnivel, cada vez que miras atrás percibes la ganancia de altura.

Nos empuja la motivación de llegar al terreno, a lo que hemos estado denominando "La Tierra Prometida".
Las vistas son espectaculares, lo que queda es bastante llano y los pinos nos brindan sombra y aire fresco, ya puedo sentir esa cerveza IPA bien fría resbalando por la garganta.



Seguimos por Llanos de la pez hasta Corral de los Juncos para finalmente llegar a eso de las 15:00 pm a la "Tierra prometida".
Lo de la fiesta en casa de Joel, el terreno mágico:
Os pongo en contexto; Joel es un amigo con un terreno en plena cumbre. Revisando la ruta del Camino de Santiago, me percaté de que pasábamos justo por ahí. Le propuse si nos acogería la noche que pasábamos por ahí, en principio solo buscábamos un terreno donde pernoctar sin tener que escondernos o desviarnos de la ruta.
El plan fue cogiendo forma, Joel no disponía de vehículo en ese momento, le prestamos el de Carla, mi novia. Ya que le vamos a dejar el coche, pensamos en dejar un poco de ropa limpia para el último día, Joel se ofrece a preparar la sauna, yo a llevar algo para comer y beber, el otro pone el vino.... Al final acabó convirtiéndose en una FIESTA.
Optamos por llenar el maletero y "liarla" bien; casetas, esterillas, neveras con abundante comida y bebida, ropa limpia... un glamping en toda regla, poca gente puede presumir de dormir en un sitio tan auténtico en la isla de Gran Canaria.
¡LLEGAMOS A LA TIIERRA PROMETIDA!



A la llegada, Joel y Merilin nos esperaban con un plato de queso, cervezas frías y agua. Un sofá con vistas al Roque Nublo, Teide y Bentayga. Todo el mundo alucinó, la expectativa superó a la realidad.

La importancia de un buen calzado, vaya cagada, las botas me la habían jugado. Solo quedaba reírse y curar la herida, Charly estaba igual que yo y nos pusimos a hacer esta cerdada que ves a continuación.

Cuando llegó el atardecer, tocaba montar las casetas, encender las brasas, calentar sauna y abrir más vino... la cosa prometía diversión...


Increíble el momento de montar el campamento con el sol cayendo y unos vinos puestos, la vibración del grupo era brutal.

No es una máquina del tiempo, es una sauna finlandesa en la cumbre de Gran Canaria. Tocaba relajarse y sudar, se estaba armando un "kilombo" importante ahí adentro.



A eso de las 12:00 ya estábamos todos que nos caíamos de sueño, el acumulado del día, alcohol, sauna... era el momento de retirarse de la batalla y disfrutar de un colchón hinchable y una caseta, un lujazo.
Día 4: Cruz de Tejeda - Gáldar
Fue una mañana dura. Quien tiene buena noche... (escucho a mi madre terminando la frase...). Antes de salir toca recoger la mierda de la noche anterior y el campamento, casetas, colchones, lo típico... Aparte, había que hacerse las curas, cargar todo en el coche... iba a llevar un rato estar listo. Además, se estaba realmente bien en el terreno, nos costó mucho arrancar.

La mala pisada a consecuencia de las ampollas me ha dejado un pinchazo en la rodilla derecha, esto va a condicionar la última etapa, 28 km con casi todo en bajada, unos 1.500 metros de desnivel negativo. Para colmo, no me puedo poner las botas y tiro de chanclas otra jornada más. Benditas "Birkenstock" que me resolvieron la situación, una de mis "lovebrands" desde que me calcé las primeras en 2020.
Mejora la situación haber dejado las maletas en el coche que le prestamos a Joel. Esa última etapa la hacemos con menos de 3kg a la espalda, agua, una chaqueta, móvil y poco más.

Acabamos saliendo del terreno a las 11:30 pm, buena hora para comenzar, ¿no? ¡Una burrada! Nos quedaban cerca de 8 horas por delante y con el toque de queda a las 10:00, iba a estar jodido con la logística de vehículos que nos esperaba en Gáldar, comenzó la contrarreloj.

La resaca potencia el cansancio acumulado de las etapas anteriores, pero la motivación y el ímpetu por completar el camino son más fuertes, tirar la toalla es impensable a estas alturas. A todos nos duele algo, al que no le molesta algo físico, le duele la cabeza...
Confieso que yo no tenía nada de resaca, bebí un par de cervezas y un vaso de vino EN todo el día y noche. Estaba agusto y no me lo pedía el cuerpo. Fui a 1-2 cervezas por día, las necesarias.


Pese a estar a contrarreloj y dolerme la rodilla como sino hubiera un mañana, disfruté enormemente del camino. Parecía que estábamos en Suiza o el norte de España, estaba todo de un verde increíble, unos senderos preciosos, quizás los 2 ibuprofenos ayudaron a que todo pareciera más bonito y menos doloroso.




Por el camino fuimos poniendo los sellos, la mayoría no eran oficiales, pero la sed apremiaba y cualquier motivación era bienvenida.



La zona de "Monte Pavón" se ha convertido en uno de mis escenarios favoritos de la isla, es impresionante en invierno y primavera. Mientras bajábamos íbamos viendo la montaña de "Gáldar" y nacía un sentimiento doble, tan cerca y tan lejos a la vez...



Al final no conseguimos llegar a la iglesia de "Gáldar", nos quedamos a 35 minutos según el maps, pero ya no se podía apurar más el timing, llegaba el puto toque de queda y había que llegar hasta "Maspalomas". Eran las 20:45 cuando paramos y en un super apretón final, Carlos y Sergio corrieron como demonios apurando las reservas de energía para llegar al parking y volver a recoger a los lesionados.
La llegada a casa fue gloriosa; ducha caliente, sofá y manta, sábanas limpias (estratégicamente puestas antes de salir)... momento muy especial, muchos sabrán a lo que me refiero.
Todos nos quedamos muy rascados, por jodidos 35 minutos no habíamos llegado a la iglesia, estábamos en Gáldar pero no llegamos a la iglesia.
Nos tomamos el camino con mucha tranquilidad, que para eso era, sin prisa, disfrutando del paisaje y del momento, incluyendo una fiesta en mitad del camino, sin madrugar, cumpliendo el objetivo marcado de cada día. Ya habíamos llegado a "Gáldar", era una victoria personal a nivel individual y de grupo.
7 días después...
Una semana después nos citamos en el punto exacto donde lo dejamos y terminamos esos 35 minutos. Fuimos a la iglesia, atravesamos la Puerta Santa que determina la culminación del peregrinaje y en consecuencia del Camino de Santiago. Sellito final, la foto protocolaria de grupo y directos al bar a celebrar.


Resumen de gastos del Camino de Santiago en Gran Canaria:
Comida diaria en bar x 4 días. 15 euros/día | 60 e |
Menú x 4 días (desayuno + cena camping + barritas energéticas + picoteo) | 25 e |
Camiseta | 10 e |
Botiquín (lo que me tocó aportar de la lista y no tenía en casa) | 10 e |
TOTAL: | 105 e |
Consejos útiles para planificar tu aventura
"Una buena aventura exige organización y planificación"
Para nosotros fue muy importante contar con el pedazo de post que se han currado desde https://www.senderismograncanaria.com/ , un documento repleto de información de calidad que nos hizo el 80% del trabajo de campo, una auténtica joya. Este que lees es más a título personal, algo de información pero más cuento, si quieres nutrirte de verdad pasa por aquí
→ https://www.senderismograncanaria.com/guia-camino-santiago-gran-canaria/

8 Consejos para planificar el Camino de Santiago en Gran Canaria:
1- Reunir un equipo de personas motivadas. Organiza rutas previas, quedadas para poneros en forma, ver el estado del grupo, estrechar lazos o ver afinidades entre integrantes. No quieres verte con un grupo de desconocidos para pasar 4 días sin saber muy bien donde te metes, yo por lo menos...

2- Crear un grupo de whatsapp para facilitar comunicaciones e ir activando pasos. Recomiendo dejar claro que no se manden memes o basura que perjudique la comunicación.
Cada uno se asignó un emoji de un animal para hacer más divertido los procesos de las listas y qué llevaba cada uno... El día del comienzo, Rocío se metió un puntazo y apareció con los animales de whatsapp llevados a pegatinas para que cada uno se pegase su animal... típicos detalles muuy molones.

3- Conseguir las credenciales oficiales del Camino de Santiago en Gran Canaria. Oficina de Turismo de Maspalomas, la de Gáldar, Casa de Galicia... Es un trámite sencillo que no requiere presentar ningún documento y además, no suele haber mucha cola, pero alguien tiene que ir presencialmente.

4- Haz camisetas, cualquier prenda de merchan que otorgue personalidad y storytelling a vuestra aventura. Puede ser el principio de muchas otras... (Diseño de logo, tramitación de tallas, material de la camiseta, pago y recogida con proveedores).


Carla hizo camisetas y Sara unas conchas de Santiago. Todos estos detalles disparan la esencia de la aventura.
5- Cuando organizas una aventura siempre te escriben con preguntas y dudas, que muchas veces deben ser consensuadas y no se pueden tomar decisiones de cierto calibre que puedan condicionar la aventura. El grupo en conjunto debe decidir.
Aconsejo organizar una reunión oficialpara establecer aspectos tales como; día de salida y llegada, protocolos en caso de emergencia, definir puntos donde dormir, establecer menús y muchos otros detalles que aconsejo cada uno apunte su preocupación en el "orden del día" y en la quedada se van cerrando todos los puntos previamente planteados. Yo lo hice así y funcionó, nos citamos en una cervecería y fue una tarde de lo más fluida y eficiente.

6- Listados con: el botiquín, menú, equipo... se comparte en el grupo y cada uno va alimentando e indicando que es lo que aporta. El siguiente paso es unificarlo todo y prepararlo bien en bolsas de manera que pese poco y quede todo fácil de encontrar. Te adjunto la lista de lo que llevamos nosotros...

Esta lista inicial acabó así... ¡Sí, un currillo nos pegamos!

Y este fue el menú que nos preparamos Carla, Rocío y yo.

7- Plan de logística de vehículos. Necesitábamos dos coches en el punto de llegada para volver a bajar al punto de salida a recuperar los demás. Hay cierta complejidad si se quiere hacer de manera eficiente. Tener en cuenta donde vive cada uno, si tiene coche, plazas del vehículo...
Nosotros lo hicimos así... Charly (tiene un 7 plazas) subió de Maspalomas a Gáldar, donde fui yo a recogerle desde Las Palmas para posteriormente bajar todos al sur la noche previa a la salida. Ademas, teníamos la dificultad añadida de prestarle un vehículo al dueño del terreno donde nos íbamos a quedar la tercera noche, pero como todo, con organización salió el plan.
8- Con el fin de salir todos desde el mismo punto y dado que vivimos en lugares opuestos de la isla, busqué la forma de quedarnos todo el equipo en el mismo sitio a dormir la noche previa, menos los qua ya vivían en el sur. Esto es totalmente opcional, por poner las cosas fáciles. Dispongo de una habitación extra y nos quedamos todos, así nadie tenía que madrugar y todos íbamos igual.
¡Todo lo que necesitas para hacer el Camino de Santiago en Gran Canaria en formato vivac!
